Ir al contenido principal

Uso de la inteligencia artificial

Guía en la que conoceremos los usos de la inteligencia artificial en la Educación superior.

Revisión y descubrimiento de literatura

Revisión de literatura científicaLa revisión de literatura es uno de los pasos principales en la investigación académica que implica la búsqueda, selección, evaluación y síntesis de la información disponible en diversas fuentes sobre un tema en cuestión. 

Aplicaciones de IA útiles

Elicit es una herramienta diseñada para facilitar los trabajos de revisión de literatura científica sobre un tema. Es capaz de agilizar el proceso de búsqueda, extracción, análisis y síntesis de la información científica, ayudándose de la base de datos de Semantic Scholar, que contiene más de 125 millones de artículos. Elicit resulta ser un asistente de investigación que utiliza inteligencia artificial y que ayuda a automatizar tareas que pueden resultar pesadas. Esta herramienta está desarrollada por la empresa Ought.

Esta herramienta nos permite encontrar artículos académicos relevantes a partir de palabras clave, frases o temáticas específicas, además, extrae automáticamente la información clave de los artículos y nos ayuda a gestionar y organizar las referencias bibliográficas en varios formatos.

Por otra parte, es capaz de resumir textos de manera concisa y destacando las ideas más importantes de dicho texto, tiene la capacidad de detectar patrones si realizamos un análisis de datos, así como puede crear diagramas y gráficos que respalden nuestro contenido y, en caso de ser necesario, Elicit también puede ayudarnos aportando ideas y nuevos enfoques al trabajo que estemos realizando.

Por todo esto, es una herramienta muy útil para el alumnado, profesorado y personal de investigación.

Debemos tener en cuenta que, aunque ofrece un plan gratuito, para acceder a todas sus funciones y crear sin límites, debemos abonarnos a alguna de sus suscripciones de pago.

Logotipo de Resarch Rabbit

Research Rabbit: (https://researchrabbitapp.com/, y también: http://www.researchrabbit.ai/) plataforma online gratuita (aunque ofrece planes de contribución voluntaria para la sostenibilidad del proyecto) para buscar artículos de revistas académicas por temas o por autoría, además permite la búsqueda de artículos relacionados con el artículo que hayamos buscado y los citados.

Es capaz de explorar y mapear la literatura científica de una manera eficiente y visual. Utiliza análisis de redes y aprendizaje automatizado para ayudar a descubrir conexiones entre diferentes trabajos de investigación, identificar tendencias emergentes y seguir el rastro de la evolución de un campo de estudio.

Interfaz de Research Rabbit

Pinchar en la imagen para ampliarla.

Connected Papers Logotipo

ConnectedPapers es una herramienta de pensada para ayudar al personal investigador y al estudiantado a explorar y comprender literatura académica de manera visual e intuitiva.

Utiliza gráficos interactivos para mostrar las conexiones entre artículos científicos relacionados, basándose en conceptos y similitudes, no solo en citas. Es una alternativa a la herramienta ResearchRabbit, es de pago, pero con una opción gratuita con limitaciones mensuales y no ofrece ventajas significativas en comparación con ResearchRabbit, que es gratuita actualmente. 

Interfaz de ConnectedPappers

Fuente de imagen: Alonso Arévalo, J. (2020, julio 6). Connected papers: Herramienta que permite descubrir documentos relevantes en un campo de trabajo. Universo Abierto. https://universoabierto.org/2020/07/07/connected-papers-herramienta-que-permite-descubrir-documentos-relevantes-en-un-campo-de-trabajo/

Pinchar para agrandar la imagen.

Scispace es una plataforma integral orientada a la investigación científica que ofrece una serie de herramientas para descubrir, analizar, escribir y publicar artículos científicos. Su principal fin es ayudar al personal investigador y a estudiantes a optimizar su flujo de trabajo y mejorar la calidad de los mismos. Ofrece cuentas de suscripción mensual o anual (Premium, Avdvanced, Teams y Enterprise Access) y una opción cuenta gratuita con limitaciones.

Tiene la capacidad de acceder a una amplia base de datos de artículos científicos, revistas académicas, repositorios, etc.; aporta resúmenes de artículos complejos con el fin de destacar las ideas clave y sirve de ayuda en la redacción de trabajos científicos proporcionando ayuda con la escritura, las referencias y bibliografía.

Por último, hay que destacar que Scispace sirve como asistente de ayuda para el envío y publicación de nuestros artículos académicos en revistas de relevancia en el sector.

Interfaz de SciSpace

Pinchar en la imagen para agrandarla.

Síguenos en:

Licencia Creative Commons
Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.