Ir al contenido principal

Introducción a la visualización de datos de investigación

Esta guía te introducirá en los conceptos relevantes sobre cómo visualizar los datos de investigación. Podrás encontrar una serie de recursos y herramientas útiles.

Tipos de gráficos

¿Qué gráfico elegir?

Una vez que tienes un propósito en mente para tu visualización, es el momento de pensar en los tipos de análisis que te permitirán alcanzarlo.

Hay infinitas posibilidades. Se presentan en esta guía algunas de las más utilizadas agrupadas en las siguientes categorías que responden a distintas relaciones que ocurren entre los datos y objetivos de la visualización:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Comparar datos (ranking y magnitudes): barras, radar, marcas, heatmap o intensidad de color.
  • Mostrar evolución en el tiempo: líneas, pendientes, gráficos de áreas.
  • Mapas.
  • Mostrar partes de un total: gráfico de pasteles, donuts, barras apiladas, treemap.
  • Distribuciones: histograma, diagrama de cajas y bigotes, diagrama de violín.
  • Correlaciones: dispersión, matrices gráficas, burbujas.
  • Conexiones, relaciones y redes: diagrama de nodos y aristas, diagrama de Sankey o cuerdas.

Te muestro la importancia de elegir el gráfico adecuado con este ejemplo:

¿Cuál sería el gráfico correcto?

  • Si te fijas los datos son porcentuales y el fin es poder comparar las tres categorías presentes: A, B y C. 
  • La suma de los porcentajes no completan el 100%, por lo cual usar un gráfico de pastel no sería adecuado. 
  • Los gráficos de pastel pueden ser relevantes para pocas categorías y para mostrar las partes de un todo, las proporciones. 
  • Si el fin con estos datos es poder comparar y mostrar la categoría con mayor y/o menor porcentaje, entonces el gráfico adecuado sería el de barras. 

Créditos imagen: Anónimo. 

También tienes catálogos visuales interactivos que puedes consultar para ayudarte a decidir el tipo de gráfico más adecuado:

Competencias digitales

Síguenos en:

Licencia Creative Commons
Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.