* Recuerda leer y repasar la metodología del curso y seguir los pasos que se explican en la guía.
* El foro "Competencia Digital: dudas y consultas" está para resolver tus dudas. ¡Utilízalo!
* La encuesta de satisfacción nos ayuda a mejorar. Rellénala y tendrás disponible la evaluación final.
* Para la evaluación final consulta la información disponible en la guía del curso.
Ejemplo:
Según nos indica Allué, nos hace "sentir incómodos, encorsetados y fuera de lugar cuando nos despedimos de un ser querido. En el tanatorio expresamos al allegado nuestras condolencias con las frases de rigor y con nuestra presencia silenciosa en la iglesia alzamos la mirada del último adiós al difunto. El rito ha dejado de pertenecernos perdiendo con ello su significación” (1998, p. 76).
Ejemplo:
Autores como Serna (2019) afirman:
No seguimos del mismo modo la historia de una novela que un blog de viajes dividido en secciones de las cuales solo nos interesa una, o que un videojuego basado en analepsis: ahora, somos también lectores digitales. El modo que tenemos de afrontar una lectura, viajando entre hiperenlaces y relacionando obras de diferentes plataformas multimedia, dista mucho de la lectura ordenada y lineal propia de los libros en formato papel. (p.109)
En cualquiera de esos casos, indicamos de dónde procede la información empleando una clave autor-fecha, compuesta por el autor y la fecha del documento. Con esa clave, las citas en el texto remiten unívocamente a la lista de referencias completas o bibliografía presentada al final del trabajo, sin usar números ni notas numeradas consecutivas, ni en el cuerpo del texto principal, ni a pie de página, y sin repetir las referencias enteras.
Así, todos los comentarios acerca de la información usada y citada se redactan dentro del cuerpo principal de nuestro trabajo, sin obligar a interrumpir la lectura para consultar una nota a pie de página, etc.
La clave autor-fecha se redacta con el apellido del autor y el año de la publicación citada entre paréntesis:
...Este proceso de síntesis nuclear es conocido desde hace tiempo (Fowler 1984), aunque subsisten algunos elementos por aclarar...
Si el nombre del autor forma parte de nuestro texto, simplemente se pone el año entre paréntesis:
... Hay que tener en cuenta que Bubner (1975) escribió su teoría del buque...
Pueden añadirse además otros datos como página, capítulo, etc., que se separan con comas; pero identificar la página es obligatorio cuando insertamos un fragmento literal del texto citado
(Nasemann 1981, cap. XV).
... Lo que conduce a Clausius a una nueva formulación: "No se puede efectuar, sin compensación, el paso del calor de un cuerpo frío a otro caliente" (1854, p. 141).
Si el documento citado tiene dos o tres autores, se citan separados por comas y la conjunción "y":
... En alguna otra obra se sostiene la misma concepción (Roy, Smith y Jumper 1998).
Si hay más de tres autores, se usa la fórmula "et al." ("y otros" en latín):
"The speed at which data are transmitted is an important characteristic" (Keen et al. 2000, pp. 65-75).
Si citamos más de una referencia, se incluyen todas en el mismo paréntesis, separadas por punto y coma:
... En los años 80 diversos estudios demostraron esto con claridad (Hlavac 1985; Fearon 1987).
Si son varias pero del mismo autor, se separan los años con comas:
... Otro economista lo ha demostrado suficientemente (Anderson 1966, 1972, 1974)
Debe incluirse la inicial del nombre de pila cuando dos o más autores tienen el mismo apellido y han publicado en el mismo año:
(Fischer, G. 1995)
(Fischer, A. 1995)
Si se citan varias obras de un mismo autor publicadas el mismo año, se añade una letra al año (a, b, c, etc.):
(Nobile 1992a)
(Nobile 1992b)
Si el responsable principal de la creación o producción de un documento es una entidad, su nombre va como clave de autor:
(REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2008)
Se cita el título de la obra en cursiva, y no el autor, en el caso de obras anónimas o sin autores definidos:
(World Directory of Mathematicians 1992)
Podríamos escribir un texto denso en citas de esta manera:
La conducta de los científicos en materia de información ha sido abordada tanto para el entorno impreso (Bates 1988) como para el digital (Borgman 2000; Cronin 2005). Gould (2002, p. 135) señala, sin embargo, que falta un análisis histórico global, a pesar de los intentos parciales de Martin (1995) y Smith (2000).