* Lee y repasa la metodología del curso y sigue los pasos que se explican en la guía.
* El foro "Competencia Digital: dudas y consultas" está para resolver tus dudas. ¡Utilízalo!
* La encuesta de satisfacción nos sirve para mejorar. Rellénala y tendrás disponible la evaluación final.
* Para la evaluación final consulta la información disponible en la guía del curso.
Sin embargo, para el almacenamiento de esa información sensible, confidencial o protegida es necesario hacer uso de servicios o dispositivos de almacenamiento de confianza, que estén bajo tu control y que dispongan de las medidas de seguridad necesarias. En caso contrario, alguien sin autorización podría acceder a dicha información.

En una empresa o institución, por ejemplo, la confidencialidad, disponibilidad e integridad de la información son algunas de las propiedades básicas de su seguridad. Estos serán también los parámetros que nos permitirán clasificarla para seleccionar las medidas de protección que debemos aplicar a cada tipo. Como punto de partida, es fundamental identificar la información crítica, aquella que si se altera, destruye, divulga o resulta inaccesible puede causar graves pérdidas a la empresa.
Con las personas ocurre lo mismo, sabemos que tenemos determinada información que resulta capital para nosotros y cuya pérdida nos causaría graves perjuicios.
¡Por tanto...!
Antes de almacenar información en cualquier lugar es necesario reflexionar sobre dónde la estamos guardando y hacer copias de la misma con precaución y de manera responsable.
COBARSÍ MORALES, J., 2006. Pequeños y grandes desastres de la información [en línea]. 1a. ed. [Barcelona]: Infonomia. [Consulta: octubre 2017]. ISBN 9788460977704. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2007.may.13

