* Lee y repasa la metodología del curso y sigue los pasos que se explican en la guía.
* El foro "Competencia Digital: dudas y consultas" está para resolver tus dudas. ¡Utilízalo!
* La encuesta de satisfacción nos sirve para mejorar. Rellénala y tendrás disponible la evaluación final.
* Para la evaluación final consulta la información disponible en la guía del curso.
Ángulos de cámara
La angulación de cámara se refiere a la posición de la cámara con respecto al personaje u objeto que encuadra. Se trata del punto de vista, el cual determina el significado de la imagen, siendo un elemento clave de la propia composición puesto que tiene la capacidad de ser un instrumento fundamental para dotar de un sentido específico a la propia imagen y a la composición final.
La realidad es percibida por el espectador de distintas formas y, en este sentido, la posición de la cámara tiene mucho que ver, pues decidirá qué sentimientos o sensaciones provocar al propio espectador.
Tipos de ángulos de cámara
La cámara se sitúa a la altura de los ojos del personaje, o en caso de ser objeto, a su altura media. Es el más común, y el más similar a la visión natural del ojo humano. Transmite equilibrio, veracidad y realismo, proporcionando así naturalidad a la escena.
La cámara se sitúa por encima del personaje, por encima de la altura de los ojos, orientada ligeramente hacia el suelo. Produce un efecto de inferioridad, debilidad o fragilidad.
La cámara se sitúa a una altura inferior (del nivel de los ojos) y se orienta ligeramente hacia el techo. De abajo hacia arriba. Denota fuerza, superioridad o dominio de un personaje.
La cámara se sitúa justamente por encima del sujeto o del objeto. Con un ángulo de 90 y perpendicular al suelo. Este tipo de plano puede contener mucho sentido narrativo ya que ofrece al espectador un punto de vista muy peculiar con amplias dosis de contenido estético.
La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje. Con ángulo perpendicular al suelo. Proporciona dramatismo e interés a la escena.
Se utiliza generalmente para mostrar el diálogo entre dos personajes: se usa el hombro y parte de la cabeza del personaje A en primer plano y el personaje B se sitúa de cara en segundo plano.