Ir al contenido principal

Gestión de la identidad digital

En este tema se aborda la identidad digital: qué es, cómo se crea, cómo afecta a nuestra identidad analógica y cómo gestionarla. Además, se trata la reputación online y cómo gestionar la privacidad en Internet.

La privacidad

Ser consciente de la privacidad de los datos personales en Internet y del uso que se puede hacer de estos datos se convierte en una pieza clave para la gestión eficaz de la identidad digital.

Desde la proliferación de los sitios de redes sociales en Internet, el tema de la privacidad es más relevante que nunca.

En cuanto a la protección de datos personales en estas redes, es necesario incidir en que es evidente que quienes las utilizan exponen de forma voluntaria sus datos, pero no siempre son conscientes de la repercusión que este hecho puede tener, especialmente por el uso que un servicio 2.0 puede hacer de esta información brindándola a terceras personas. Además, los proveedores de los servicios de sitios de redes sociales pueden guardar información del número de IP o sobre el tráfico de datos durante la conexión y utilizarlas, quizás mostrándola a otros perfiles.

Datos como la dirección de correo electrónico, fotografías, el teléfono, el currículo profesional, opciones políticas y religiosas son campos que constan en la mayoría de los formularios a la hora de crear un perfil. Todos estos datos están a menudo al alcance de personas totalmente desconocidas lo que, en general, no había pasado hasta ahora en el mundo analógico.

También hay que tener en cuenta que, en el momento de darse de alta en alguno de los servicios mencionados, la persona usuaria cede todos sus datos personales y los contenidos a la red social; en algún caso, incluso después de haberse dado de baja del servicio, esos datos y contenidos se mantienen visibles.

Actualmente hay leyes que regulan la protección de datos de carácter personal. En cuanto al marco normativo en el Estado español sobre la protección de datos, es relevante el artículo 18.4 de la Constitución española de 1978 - por el que "la ley obliga a los poderes públicos a limitar el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos" - y la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

"La mejor manera de proteger tu privacidad en la red es asumir que no la tienes y modificar tu comportamiento en línea de acuerdo con ello". (O'Reilly ,2007)

 

El Reglamento General de Protección de Datos armoniza la protección de la ciudadanía sobre este aspecto en toda Europa.

          

(Pincha en la imagen para ampliar la infografía)

Amenazas a la privacidad

Aquí se incluyen todas aquellas situaciones que impiden a una persona controlar, de forma efectiva, los datos de carácter personal vinculados a sus perfiles digitales. A continuación, describimos algunas de las principales situaciones que suponen una amenaza para la identidad digital desde el punto de vista de la privacidad.

Mejora tu privacidad: consejos

Para evitar que tu privacidad se vea expuesta a terceras personas, intenta seguir estas pautas de comportamiento digital:

  1. No tengas prisa, lee atentamente las condiciones de uso y las políticas de privacidad de los sitios donde insertas tu perfil y/o publicas información (CV, texto, fotos, vídeos, etc.).
  2. No mezcles tu perfil personal con tu perfil laboral, intenta separarlos en la medida de lo posible.
  3. Configura adecuadamente y a conciencia las opciones relacionadas con la privacidad y el acceso a la información que el sitio utilizará y mostrará a otras personas y servicios.
  4. Siempre que puedas, por tu seguridad, usa el certificado digital o el DNI electrónico.
  5. No dejes registros de tus datos a otras personas: cierra tu sesión en el correo, en tus perfiles de redes sociales, tus certificados digitales, etc.

Ejemplo: ¿Cómo gestionarías correctamente tu perfil en Facebook? (Piénsalo un poco y, luego, pincha en el enlace).


Vigila y presta atención a la puerta a tu intimidad, ciérrala con llave al salir, del mismo modo que cierras la puerta de tu casa.


Síguenos en:

Licencia Creative Commons
Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.