
La Biblioteca Digital de la Real Academia de Historia se encuentra en la línea de la actuación genérica del Ministerio de Cultura para promover la creación de repositorios y recursos digitales, de forma normalizada, con el objetivo de facilitar el acceso común a las amplias colecciones que conforman el Patrimonio Bibliográfico Español.
Uno de los objetivos fundamentales que se persigue con este proyecto es dar la máxima visibilidad y permitir el acceso más amplio posible y muy en particular a través de grandes proyectos como el que supone la creación de la Biblioteca Digital Europea, que funcionará con el nombre de EUROPEANA.
Cobertura: IX-1971

La Biblioteca Digital Hispánica es la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de España. Proporciona acceso libre y gratuito a miles de documentos digitalizados, entre los que se cuentan libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras.
Cobertura: XI-XIX

Es un catálogo online que ofrece acceso al material impreso entre 1473 y 1700 en Inglaterra, Irlanda, Escocia, Gales o Norte América o en lengua inglesa. Es un recurso esencial para el estudio de las humanidades en general, desde la historia, literatura, música, religión, filosofía, lingüística, filología hasta la historia de la ciencia.
Cuenta con aproximadamente 132.000 títulos y 17 millones más de páginas escaneadas, así como otros recursos, gracias al esfuerzo y a la contribución de más de 200 bibliotecas de todo el mundo.

Plataforma europea de agregación de colecciones patrimoniales digitalizadas, principalmente bibliográficas, documentales y museísticas, con fines de educación, investigación y disfrute.
Europeana proporciona acceso a más de 50 millones de archivos digitalizados —libros, música, material gráfico, etc.— y cuenta con sofisticadas herramientas de búsqueda y filtrado para ayudarte a encontrar lo que buscas.
Más Información: Se trata de una herramienta de búsqueda conjunta en cada uno de los repositorios que participan en el proyecto y que provienen de países de toda Europa.

Base de datos bibliográfica que recoge información de las obras impresas en Europa sobre el continente americano desde 1493 a 1750. Contiene más de 32.000 entradas y es una guía completa de registros impresos sobre las Américas escrita en Europa antes de 1750. Ha sido elaborada por EBSCO Publishing en cooperación con la Biblioteca John Carter Brown.
Materias: Historia de América.

Esta base de datos, establecida por el American GeoSciences Institute (AGI) en 1966, ofrece acceso a documentación completa y global sobre geociencia. Contiene más de 3 millones de referencias a artículos de revistas, libros, mapas, artículos de conferencias, informes y tesis sobre la geociencia.
La base de datos GeoRef incluye las publicaciones sobre geología en Norte América desde 1693 y la del resto del mundo desde 1933; ambas hasta el presente. Incluye referencias de todas las publicaciones de la U.S. Geological Survey, así como las tesis de masters y de doctorado de las Universidades de Estados Unidos y Canadá.
Para el mantenimiento de la base de datos, GeoRef escanea más de 3.500 revistas en 40 idiomas, además de nuevos libros, mapas e informes. Cada mes son añadidas entre 4.000 y 7.000 nuevas referencias.
Cobertura: 1693 - Actualidad

Hispana es el portal de acceso a la cultura digital y el agregador nacional de contenidos a Europeana.
Entre las colecciones que Hispana recolecta destacan los repositorios institucionales de las universidades españolas y las bibliotecas digitales de las Comunidades Autónomas, que ofrecen acceso a conjuntos crecientes de todo tipo de materiales (manuscritos, libros impresos, fotografías, mapas...) del patrimonio bibliográfico español.
Hispana incluye un directorio de los proyectos de digitalización que se están llevando a cabo en España. Constituye, por tanto, un instrumento que permite la coordinación evitando la digitalización dos o más veces de la misma obra.

La cobertura de Historical Abstracts con texto completo incluye la historia mundial (excluyendo Estados Unidos y Canadá) desde 1450 hasta nuestros días. Ofrece texto completo de más de 530 revistas y 140 libros, indexa artículos históricos de más de 2.300 revistas de 40 idiomas distintos. Recupera datos de publicaciones desde 1953.
Representa al personal investigador de más de 90 países, los cuales trabajan sobre temáticas como la historia universal, historia militar, historia de la mujer, historia de la educación, etc., así como desde otras disciplinas como la arqueología, la antropología o la sociología.

Base de datos terminológica multilingüe que comparten las instituciones de la Unión Europea para la recopilación, difusión y gestión de la terminología específica de la UE. IATE incorpora todas las bases de datos existentes en los servicios de traducción: Eurodicautom (Commission), TIS (Council), Euterpe (EP), Euroterms (Translation Centre), CDCTERM (Court of Auditors). Contiene más de 8 millones de términos y está disponible en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea.

Base de datos que resume e indexa la documentación internacional sobre lingüística y otras disciplinas relacionadas con los idiomas. La base de datos cubre todos los aspectos del estudio de un idioma, incluidos la fonética, la fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica y los distintos campos de la lingüística, entre los que se incluyen la lingüística descriptiva, histórica, comparativa, teórica y geográfica. Ofrece resúmenes de artículos de publicaciones y citas de reseñas de libros extraídas de más de 1.500 publicaciones por entregas y, asimismo, ofrece resúmenes de libros, capítulos de libros y tesis.
Cobertura: 1973 - Actualidad

Esta base de datos incluye revistas de texto completo y otras fuentes en lingüística, incluidos muchos títulos indexados en Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA). Cubre todos los aspectos del estudio del lenguaje, incluida la fonética, la fonología, la morfología, la sintaxis y la semántica.

Base de datos que da acceso a una colección de más de 350.000 obras a texto completo de poesía, drama y prosa de escritores ingleses y norteamericanos, incluyendo poesía en lengua inglesa desde el siglo VII, prosa (s. XVI-XX), drama (1280-1915) y obras de poetas afroamericanos desde el siglo XVIII a la actualidad. Además, proporciona enlaces a texto completo en más de 284 revistas de literatura y otras fuentes de referencias: MLA International Bibliography, Biografías, Bibliografías, Diccionarios (Concise Oxford Dictionary, Webster's Dictionary, Shakespeare glossary y King James Bible) y enciclopedias. Recientemente se han añadido filmaciones de poetas contemporáneos leyendo sus propios trabajos.

Base de datos producida por la Modern Language Association of America, con más de 1000 revistas de acceso al texto completo sobre literatura, lenguas modernas, lingüística, retórica, folklore y cine. Cubre la bibliografía de publicaciones académicas desde principios del siglo XX hasta el presente, incluidos artículos de revistas, libros, artículos en libros, series, traducciones, ediciones académicas, sitios web y disertaciones. La base de datos también incluye el Directorio de publicaciones periódicas de MLA y el Tesauro de MLA, una colección patentada y con capacidad de búsqueda de miles de términos de materias y nombres personales utilizados para indexar la bibliografía.
Cobertura: 1926-Actualidad

La plataforma de Información y Documentación de la Ciencia en España, es un recurso bibliográfico multidisciplinar que recopila y difunde principalmente artículos de investigación publicados en revistas científicas españolas.
El portal ÍnDICEs-CSIC es la nueva plataforma de consulta para acceder a los contenidos que antes se presentaban como Bases de datos Bibliográficas del CSIC: ICYT, IME e ISOC.
Recoge e indiza todas las revistas de tipo científico publicadas en España y de todos los campos del conocimiento.
Cobertura: 1971 - 2023 (aunque existen algunos documentos de fechas anteriores)

Es la transcripción electrónica completa de los 217 volúmenes de la primera edición de Patrologia Latina de Jacques-Paul Migne (1844-1855 y 1862-1865), más los cuatro volúmenes adicionales de índices. Incluye además del texto completo original todos los preliminares, aparato crítico, índices e ilustraciones, así como los números de columna de Migne. Ofrece una selección incomparable de textos del período que va de los siglos II al XIII, además de una recopilación del saber humanista y eclesiástico desde el siglo XVI en adelante. Incluye las obras de más de 1000 personas autoras. Permite análisis sintácticos, semánticos y morfológicos.
PLD fue y sigue siendo un monumento bibliográfico, tanto desde el punto de vista del pensamiento patrístico y medieval, como del conocimiento filológico y teológico durante el período moderno. No sólo ofrece una selección incomparable de textos del período que va de los siglos II al XIII, sino también una recopilación del saber humanista y eclesiástico desde el siglo XVI en adelante.
Cobertura: II-XIII, XVI-Actualidad

Thesaurus linguae Latinae además de estar considerado como el más extenso diccionario de latín, cubre todos los textos latinos, tantos literarios como no literarios desde el periodo clásico hasta el año 600. El personal investigador de más de 30 instituciones y Sociedades de Investigación de 23 países da apoyo a este trabajo de la Bayerische Akademie (Thesaurusbüro München). Es la obra cumbre de la lexicografía latina, las entradas lexicográficas están en latín. Es el proyecto más antiguo y amplio de la filología clásica.
Cobertura: III a.C. - VII d.C.
