Ir al contenido principal

Presentación, defensa y difusión del trabajo

En este tema hablaremos sobre la presentación de un trabajo académico y su defensa ante un tribunal (planificación). También trataremos cómo comunicarlo a un público más extenso o publicarlo: autoarchivo, acceso abierto y redes sociales científicas.

El Acceso Abierto a la Ciencia

Si no quieres perder el control sobre tus derechos puedes optar por publicar con editoriales alineadas en el movimiento por el Acceso Abierto a la ciencia.

 

El Movimiento Open Access promueve el acceso abierto a la literatura científica. Este acceso abierto implica "su disponibilidad gratuita en Internet, para que cualquier usuario la pueda leer, descargar, copiar, distribuir o imprimir, con la posibilidad de buscar o enlazar al texto completo del artículo, recorrerlo para una indexación exhaustiva, usarlo como datos para software o utilizarlo para cualquier otro propósito legal, sin otras barreras financieras, legales o técnicas distintas de la fundamentales de acceder a la propia Internet. (Chan et al. 2001).

 

CHAN, L., CUPLINSKAS, D., EISEN, M., FRIEND, F., GENOVA, Y., GUÉDON, J.-C., HAGEMANN, M., HARNAD, S., JOHNSON, R., KUPRYTE, R., LA MANNA, M., RÉV, I., SEGBERT, M., DE SOUZA, S., SUBER, P. y VELTEROP, J., 2002. Budapest Open Access Initiative. Budapest Open Access Initiative [en línea]. [Consulta: 19 septiembre 2017]. Disponible en: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

¿Quieres saber más sobre Acceso Abierto? ¿Quieres poner tu granito de arena?
La siguiente guía está especialmente pensada para que el estudiantado comprenda que el Acceso Abierto es mucho más que el libre acceso o acceso gratuito.
BAKER, G., FORREST, L. y SPARC, 2008. The Right to Research: The Student Guide to Opening Access to Scholarship [en línea]. 2008. S.l.: Creative Commons. [Consulta: 15 febrero 2016]. Disponible en: http://repository.unm.edu/handle/1928/14550.

 

En la siguiente presentación te mostramos de manera resumida las principales características del movimiento por el Acceso Abierto a la ciencia.

Repositorios de Acceso Abierto

RIO: Repositorio Institucional Olavide Este depósito digital reúne, organiza y ofrece en abierto la producción científica generada por la comunidad universitaria, así como materiales educativos y documentos de carácter institucional. Su objetivo es facilitar el acceso y aumentar la visibilidad de las publicaciones, garantizando al mismo tiempo su preservación.

RECOLECTA  (Recolector de Ciencia Abierta) plataforma que agrupa a todos los repositorios científicos nacionales. 

OpenAIRE: repositorio europeo

Herramienta para el depósito y la diseminación de publicaciones para autores "huérfanos"

undefined

BASE (Bielefeld Academic Search Engine)

undefined

 

OpenDOAR: buscador de repositorios.

¿No encuentras dónde depositar tus publicaciones? Busca el repositorio adecuado usando OpenDOAR, directorio de repositorios de acceso abierto; podrás buscar por país, tipo de software o temática.

undefined

Descubre revistas que publican en Acceso Abierto

DOAJ: Directorio de Revistas en Acceso Abierto

Dulcineabuscador de revistas españolas con políticas de Acceso Abierto

undefined

Open Policy Finder (conocido hasta 2024 como Sherpa/Romeo) es una plataforma en línea que recoge las políticas de acceso abierto de editoriales y revistas de todo el mundo.

Este recurso se utiliza para la toma de decisiones sobre el acceso abierto por parte de autores/as e instituciones académicas, pues permite conocer cuáles son las políticas y condiciones de copyright de las editoriales y cómo pueden afectar a su posterior auto-archivo o depósito en repositorios institucionales o temáticas. 

 

 


Síguenos en:

Licencia Creative Commons
Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.